http://servindi.org/actualidad/108686
Mediante una carta la plataforma afirma que “en un contexto de crisis ambiental global, donde se requieren acciones concretas y urgentes, esta propuesta constituye una muy mala señal, que es aún más grave considerando el rol de la Presidencia Peruana de la COP20″.
Las medidas facilitan la expansión de los sectores del gas, petróleo
La propuesta podrá llevar en la práctica a un “debilitamiento del sistema
Las medidas se orientan a flexibilizar la normatividad, debilitar la capacidad de monitoreo estatal y reducir la presión política
El paquete normativo significa un serio retroceso de la función estatal de asegurar un ambiente saludable para la población peruana y brindar una adecuada protección laboral a los trabajadores.
La Plataforma exhorta al presidente
Afectaciones a la institucionalidad ambiental
La carta precisaAsimismo, los protocolos y tiempos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) serán simplificados y cortados a 45 días.
También se detendrán los procesos de Ordenamiento Territorial y de Zonificación Económica y Ecológica y el proceso de creación de Zonas Reservadas y Áreas Naturales Protegidas (ANP).
Otro aspecto preocupante es que se limitará la flexibilización de los criterios para establecer Límites Máximos Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
Afectación a estándares laborales
El Proyecto de Ley N°3627 aprobado recientemente por la Comisión Permanente del Congreso y que el presidente
La iniciativa se propone modificar artículos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo para llevar a condiciones laborales por “debajo de las establecidas en la ley, poniendo en riesgo la salud
ocupacional de millones de trabajadores.”
Por ejemplo se reducirán las penas privativas de la libertad de los empleadores que no adopten las medidas preventivas necesarias y pongan en riesgo la vidaSe sustrae la responsabilidad laboral, civil
De otro lado los exámenes médicos para los trabajadores serán planificados cada dos años, cuando la legislación vigente establece que sea tres veces por año.
La Plataforma Europea Perú
La Plataforma Europa Perú (PEP) articula diversas organizaciones de Bélgica, EspañaLa Plataforma Europa Perú (PEP) se creó hace diez años atrás para compartir información
En los últimos años brinda atención a los conflictos sociales relacionados con las industrias extractivas.
La Plataforma anuncia que continuará con las co partes peruanas para seguir
Asimismo indica que estará presta a informar a las instancias europeas sobre
Bruselas, 11 de Julio del 2014
Señor:
Ollanta Humala Tasso
Presidente de la República
del Perú
c.c. René Helbert Cornejo Díaz - Presidente del
Consejo de Ministros del Perú;
Eleodoro Mayorga Alba - Ministro de Energía y Minas;
Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otárola - Ministro
de Ambiente
Víctor Isla Rojas - Presidente del Congreso de la
República;
Excelentísimo señor
Presidente,
Las organizaciones que
integran la Plataforma Europa Perú quieren expresar su profunda
preocupación por las
recientes medidas económicas para la reactivación de la economía peruana en
el marco del Proyecto de Ley
N° 3627, aprobado recientemente por la Comisión Permanente del
Congreso y presentado para
ser ratificado por su persona.. La puesta en marcha de estas medidas
no solo podrán llevar en la
práctica a un debilitamiento del sistema nacional de protección ambiental y
laboral, sino también a un
incremento de la conflictividad social en el país.
La Plataforma Europa Perú
(PEP) fue creada hace unos 10 años atrás con el objeto de hacer
seguimiento a la
implementación de las reformas institucionales en el marco de las
recomendaciones
la Comisión de Verdad y
Reparación así como de compartir información, visiones y propuestas de las
organizaciones de la sociedad
civil Europea y Peruana con las instancias de la Unión Europea. En
los últimos años la
Plataforma Europa Perú ha estado dando particular atención a los conflictos
sociales relacionados con las
industrias extractivas. Las organizaciones de la PEP tienen una larga
trayectoria de cooperación
con una gran diversidad de organizaciones sociales en el Perú.
La Ley N° 3627, que tiene por
objeto de promover las inversiones en el país, está haciendo más
vulnerables los mecanismos de
vigilancia por parte de instancias estatales en relación a la aplicación
de los estándares
ambientales, sociales y laborales.
1. Las medidas propuestas
afectarán la
institucionalidad ambiental del Perú de
diferentes maneras,
lo que significa un grave
retroceso para el Perú.
·
La capacidad de fiscalización del Ministerio del
Ambiente del Perú (MINAM) será afectada
gravemente;
·
la capacidad sancionadora del Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (OEFA)
será limitada;
·
los protocolos y tiempos de las Evaluaciones de
Impacto Ambiental (EIA) serán simplificados
y cortados (45 días)
·
los procesos de
Ordenamiento Territorial y de Zonificación Económica y Ecológica en el país y
el proceso de creación de Zonas Reservadas y Áreas Naturales Protegidas (ANP)
se
detendrán;
·
la
flexibilización de los criterios para establecer Límites Máximos Permisibles
(LMP) y
Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) será limitada.
Estas medidas constituyen un
debilitamiento del marco normativo para la fiscalización ambiental y
facilitan la expansión de los
sectores del gas, petróleo y minería con un gran impacto en el medio
ambiente. Asimismo tendrán un
gran impacto social. El número de conflictos sociales en el país,
relacionados con las
industrias extractivas, está creciendo. La nueva Ley sólo acentuará esta
tendencia. En un contexto de
crisis ambiental global, donde se requieren acciones concretas y
urgentes, esta propuesta
constituye una muy mala señal, que es aún más grave considerando el rol
de la Presidencia Peruana de
la COP20.
2. La nueva ley modificará
algunos artículos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo para
atraer más inversiones y
dinamizar la economía del país. Estas modificaciones llevarán a condiciones
laborales por debajo de las
establecidas en la ley, poniendo en riesgo la salud ocupacional de
millones de trabajadores en
el Perú.
·
Las penas
privativas de la libertad de los empleadores que no adopten las medidas
preventivas necesarias y
ponen en riesgo la vida, salud y integridad de los trabajadores serán
reducidas, creando un clima
de impunidad para los que no cumplan con las reglas.
·
La posibilidad de
subcontratar a terceros para la gestión de seguridad y salud en el trabajo
sustrae la responsabilidad
laboral, civil y penal de los empresarios.
·
Los exámenes
médicos para los trabajadores serán planificados cada dos años, mientras la
legislación vigente en la
actualidad establece que sea tres veces por año.
Las medidas formuladas en
este proyecto de ley - apuntando hacia una flexibilización de la
normatividad, un
debilitamiento de la capacidad de monitoreo estatal y una reducción de la
presión
política a través de la
capacidad de sanción por infracciones – significarán un serio retroceso de la
función estatal de asegurar
un ambiente saludable para la población y de brindar una adecuada
protección laboral de los
trabajadores. Por
ello le exhortamos a Ud. de observar le Proyecto de
Ley
Nº3627 para sean reconsiderados todos aquellos aspectos
relacionadas con la fiscalización
ambiental y la protección
laboral enumerados más arriba.
Continuaremos, conjuntamente
con nuestras copartes Peruanas, haciendo un seguimiento cercano al
impacto de las políticas
ambientales y de derechos humanos y de informar a las instancias Europeas
correspondientes sobre estas
políticas y las eventuales infracciones cometidas en relación a los
acuerdos pactados entre la
Unión Europea y el Perú, en particular las clausulas sobre desarrollo
sostenible del ‘Acuerdo
Comercial Multipartes entre el Perú, Colombia y la Unión Europea’.
Reiterando nuestro compromiso
por la promoción del desarrollo sostenible y la defensa de los
derechos humanos y del medio
ambiento, nos despedimos,
Atentamente.
Firman como miembros de la
Plataforma Europa Perú:
Peru Support Group –
Inglaterra ; Entraide et Fraternité - Bélgica ; Commission Justice & Paix
Belgique Francophone –Bélgica
; Asociación Pro Derechos Humanos de España – España; Secours
Catholique - Francia;
FOS-Socialistische Solidariteit vzw – Bélgica; ICCO & Kerk in Actie –
Holanda ;
Informationsstelle Peru –
Alemania; Kampagne “Bergwerk Peru – Reichtum geht, Armut bleibt“ -
Alemania; CATAPA – Bélgica; Plataforma Perú – España; Broederlijk Delen – Bélgica; Coalición
Flamenca para la Cooperación
Norte-Sur, 11.11.11- Bélgica; Peru kommittén för MR – Suecia;
Mensen met een Missie –
Holanda; Asociacion Putumayo vzw – Bélgica
Otras organizaciones firmantes:
RedGE – Perú; Kampagne “Bergwerk Peru – Reichtum geht, Armut bleibt”
– Alemania; Infoe e.V. -
Institut für Ökologie und Aktions-Ethnologie – Alemania.
Inga kommentarer:
Skicka en kommentar