Sidor
Bienvenidos
Peruanos en Suecia es un colectivo que se reúne para informarse, discutir y llevar a cabo acciones en favor de las luchas y causas justas en Perú e informar tanto a la comunidad peruana como a la sociedad sueca sobre la situación social, política y económica del Perú y de Suecia.
onsdag 16 oktober 2013
¡SOLIDARIOS CON OSCAR MOLLOHUANCA Y EL PUEBLO DE ESPINAR!
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA!!!
José De Echave
José De Echave
El representante del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Víctor Rodríguez Rescia, declaró en su reciente visita al Perú, que un tema que preocupa a este organismo es el de la criminalización de la protesta. Declaró que "No basta con ver un caso, como Bagua, y decir que se está investigando. Es importante saber qué hace el gobierno como política pública para prevenir este tipo de situaciones de conflicto por tierras, minería, medio ambiente o agua, y que no terminen en conflictos porque no se conversó".
Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, se encuentran debidamente registrados 695 casos de personas criminalizadas en contextos de conflictividad social, de los cuales más del 70% corresponden a conflictos socio-ambientales, principalmente vinculados a la minería. Además, en estos casos el ejercicio del derecho a la defensa por los afectados se ha visto seriamente obstaculizado por el traslado a sedes especiales en otras jurisdicciones: por ejemplo, en el caso del conflicto de Conga los procesos en contra de los dirigentes se han desarrollado en la ciudad de Chiclayo, a más de tres horas de viaje desde Cajamarca.
De la misma forma, los procesos judiciales iniciados a raíz de las protestas ocurridas en Espinar contra la minera Xstrata Tintaya, se han trasladado a la ciudad de Ica, a más de 900 km de distancia: a más de un año de los sucesos ocurridos en Espinar, el alcalde de la provincia cusqueña de Espinar, Oscar Mollohuanca continúa llevando su proceso judicial en la ciudad de Ica, con todas las barreras y obstáculos que para una adecuada defensa ello supone.
El caso del alcalde Mollohuanca se ha convertido en un claro ejemplo de la tendencia de criminalizar la protesta en el país. En la última audiencia en la ciudad de Ica, la representante del Ministerio Público, sorpresivamente amplió la acusación primigenia: ahora se le acusa al alcalde y a varios dirigentes sociales de Espinar no solo de autoría mediata sino también de instigación y de apología de delito en calidad de autor directo.
Por lo tanto, Mollohuanca no solo enfrenta el recorte drástico de los recursos que le habían dicho que llegarían este año a la Municipalidad de Espinar, sino también esta ofensiva en los fueros judiciales, a lo que hay que sumarle la campaña de desprestigio desatada en varios medios de comunicación.
Si eso le pasa a un alcalde que ha apostado tercamente por el diálogo, qué podrán esperar los diferentes dirigentes sociales criminalizados. La próxima audiencia en la ciudad de Ica será el sábado 26 de octubre. Habrá que estar atentos.Ver más
Pueblo indígena mexicano instala su propia red de telefonía celular
Un pueblo indígena mexicano creo su propia red de telefonía celular con la ayuda de una antena que ellos mismos instalaron. teleSUR
söndag 22 september 2013
Dirigente Celendino en Suecia: Conga no va, ni hoy ni nunca!
Conferencia Internacional sobre el problema de la minería en Cajamarca: El proyecto Conga
a cargo del Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina
Milton Sánchez Cubas, en Estocolmo
söndag 15 september 2013
onsdag 19 juni 2013
tisdag 18 juni 2013
söndag 16 juni 2013
Apoyemos la protesta sueca: No a la minería en Kallak , territorio del pueblo Sami. Participemos:
https://www.facebook.com/events/387957567988757/
https://www.facebook.com/events/387957567988757/

Protestas por la destrucción de la naturaleza a través de la minería a cielo abierto, Kallak-Suecia
Por una tierra buena y sana, y un agua limpia para nuestros hijos y nietos: No a la
mineria a cielo abierto en Kallak - Suecia

mineria a cielo abierto en Kallak - Suecia


Kallak-norte de Suecia, Se empezarán las excavaciones mineras en territorio Sami

Kallak, a 50 km de Jokkmokk-Suecia, territorio del pueblo indígena Sami.
En Julio se empezarán las primeras excavaciones y explotaciones mineras de cobre y uranio. No permitamos la destrucción de la naturaleza. Por la defensa de los pueblos indígenas. No a la minería a cielo abierto!
Monitoreo confirma contaminación ambiental en Espinar

El día de hoy miércoles en conferencia de prensa en el Congreso de la República, se presentaron los resultados del Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo realizado por el Ministerio del Ambiente en la provincia de Espinar, Cusco.
La congresista cusqueña Verónika Mendoza precisó que, según este informe, sí existe contaminación en Espinar en un 52.71% del total de los puntos monitoreados, porcentaje que supera los estándares de calidad ambiental. Señaló que esta contaminación se encuentra asociada a la actividad de la empresa minera Xtrata Tintaya y que las personas que habitan en la zona están expuestas a sufrir los efectos de metales pesados.
Asimismo, el informe corrobora la presencia de metales en las aguas superficiales y sedimentos de las microcuencas Camacmayo, Tintaya y Collpamayo.
Por su parte, el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, también presente en la conferencia de prensa, manifestó que este informe confirma que la población siempre tuvo razón cuando denunció que había problemas de contaminación ambiental. “Nuestra provincia sólo busca justicia ambiental, social y un desarrollo serio y responsable”, expresó.
El alcalde también solicitó que sean resarcidos los pasivos ambientales ocasionados durante 30 años de explotación minera en su provincia, a favor de las familias afectadas.
El exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente e investigador de CooperAcción, José de Echave, luego de estos resultados, instó a preservar el diálogo entre las partes involucradas para fomentar soluciones duraderas en el futuro.
Pronunciamiento
La Municipalidad Provincial de Espinar, ha emitido un pronunciamiento, donde entre otros puntos señala que es “indispensable que los resultados del monitoreo se expresen de manera transparente y responsable para lograr una paz durarera basada en la recuperación de la credibilidad de la institucionalidad estatal y en el desarrollo de las inversiones respetuosas del medio ambiente y de los derechos de los ciudadanos”.
Fuentes:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/4d94af8...
http://www.cooperaccion.org.pe/cooperaccion-informa/en-espinar-qsi-hay-c...
http://www.cooperaccion.org.pe/documentos/13-06-12_Pronunciamiento_MPE_M...
http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/acta_espinar01.pdf
CAOI: se solidariza con pueblo Sami, Suecia
Enviado por Comunicaciones en Jue, 06/13/2013 - 16:24
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, ante la arremetida de la compañía británica Beowulf Mining Plc. dedicada a la explotación de minería metálica y ante la decisión del Gobierno sueco de facilitar el acceso para iniciar las actividades extractivas en los territorios del pueblo Sami, expresamos lo siguiente:
1. Nos solidarizamos con la resistencia del pueblo Sami, que a pesar de encontrarse en un país reconocido ante la comunidad internacional por sus antecedentes democráticos, no es ajeno al acoso que la industria extractiva viene ejerciendo en los territorios indígenas con apoyo de los Estados. CAOI, como organización que representa a los pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú es testigo diariamente del incremento de estas prácticas entre los Estados y las empresas extractivas.
2. Rechazar la decisión del Gobierno sueco al facilitar la explotación de recursos naturales que se encuentran en territorio de los pueblos indígenas Sami permitiendo que una transnacional minera, haya logrado el permiso con el apoyo del Estado sueco para iniciar la explotación de hierro en la modalidad de explotación a tajo abierto.
3. Este hecho no solo amenaza los derechos de los pueblos originarios, dedicados ancestralmente al pastoreo de renos, caza, pesca y actividades ecoturísticas sino que ponen en riesgo la salud pública de la población Sami en vista de una situación de extrema contaminación e impacto ambiental; puesto que la explotación afectaría las principales fuentes de agua, destruirá zonas de líquenes para el pastoreo y finalmente pondría en riesgo la seguridad alimentaria de dicha región.
4. La preocupación urgente de nuestra organización es porque actualmente ya se han empezado a realizar actividades para la etapa extractiva, dadas por la tala de bosques iniciado el 11 de junio, para luego continuar con las explosiones planificadas a partir del 8 de julio próximo, con la finalidad de construir una represa hidroeléctrica, para luego continuar con las actividades de explotación minera, lo que causaría daños ambiental y costos irreparables en el pueblo Sami.
5. Ante estos hechos, la CAOI rechaza y demanda el término de estos atropellos contra el pueblo Sami por parte del Gobierno sueco pues, en nombre del “desarrollo” y “progreso” se viene imponiendo distintas actividades de la industria extractiva por encima de la vida, los derechos colectivos y el medio ambiente.
Lima, 13 de junio de 2013.
1. Nos solidarizamos con la resistencia del pueblo Sami, que a pesar de encontrarse en un país reconocido ante la comunidad internacional por sus antecedentes democráticos, no es ajeno al acoso que la industria extractiva viene ejerciendo en los territorios indígenas con apoyo de los Estados. CAOI, como organización que representa a los pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú es testigo diariamente del incremento de estas prácticas entre los Estados y las empresas extractivas.
2. Rechazar la decisión del Gobierno sueco al facilitar la explotación de recursos naturales que se encuentran en territorio de los pueblos indígenas Sami permitiendo que una transnacional minera, haya logrado el permiso con el apoyo del Estado sueco para iniciar la explotación de hierro en la modalidad de explotación a tajo abierto.
3. Este hecho no solo amenaza los derechos de los pueblos originarios, dedicados ancestralmente al pastoreo de renos, caza, pesca y actividades ecoturísticas sino que ponen en riesgo la salud pública de la población Sami en vista de una situación de extrema contaminación e impacto ambiental; puesto que la explotación afectaría las principales fuentes de agua, destruirá zonas de líquenes para el pastoreo y finalmente pondría en riesgo la seguridad alimentaria de dicha región.
4. La preocupación urgente de nuestra organización es porque actualmente ya se han empezado a realizar actividades para la etapa extractiva, dadas por la tala de bosques iniciado el 11 de junio, para luego continuar con las explosiones planificadas a partir del 8 de julio próximo, con la finalidad de construir una represa hidroeléctrica, para luego continuar con las actividades de explotación minera, lo que causaría daños ambiental y costos irreparables en el pueblo Sami.
5. Ante estos hechos, la CAOI rechaza y demanda el término de estos atropellos contra el pueblo Sami por parte del Gobierno sueco pues, en nombre del “desarrollo” y “progreso” se viene imponiendo distintas actividades de la industria extractiva por encima de la vida, los derechos colectivos y el medio ambiente.
Lima, 13 de junio de 2013.
onsdag 17 april 2013
TODOS SOMOS VENEZUELA
Ante la injerencia Norteamericana
Cuestionamiento de Estados Unidos al resultado de las elecciones en Venezuela constituye una vía de provocar inestabilidad en el país para justificar un golpe de Estado y una intervención.
ALTO NO TE ATREVAS! TODOS SOMOS VENEZUELA!
onsdag 10 april 2013
tisdag 9 april 2013
Fondo de pensiones sueco vende acciones a Buenaventura:
Fondo de pensiones sueco ha vendido sus acciones en la empresa minera Buenaventura
Los informes anuales de los fondos de pensiones suecos muestran que vendió sus acciones en la empresa minera peruana Buenaventura. Los fondos se niegan a comentar por qué decidieron dejar de invertir en la empresa. Las actividades mineras de Buenaventura ha sido fuertemente criticadas, entre otras por la red indígena andina CAOI.
En junio de 2012, los fondos de pensiones suecostenía una inversión valorada a 118 millones coronas suecas (18500000 dolares) en la empresa minera peruana Buenaventura. Medio año después las cifras muestran que se ha vendido todas las acciones en la empresa.En octubre de 2012 Carmen Ugarte de la organización CONACAMI y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI hizo una visita a Suecia, por invitación de la organización Solidaridad Suecia-América Latina, SAL. Durante su visita Carmen se encontró con representantes del Consejo ético de los fondos suecos de pensiones y les explicó sobre la explotación intensiva de los recursos naturales en la provincia Oyón del Perú. Instó a los representantes que vayan a América Latina para ver cómo los fondos de pensiones suecos invierten en empresas que violan los derechos de las personas y dañan al medio ambiente.
Las actividades mineras de Buenaventura llevan 37 años en Oyón. Desde entonces cinco lagunas han sido contaminadas en la zona de actividad minera, al mismo tiempo que las truchas han desaparecido y el número de llamas ha disminuido. La gente de la zona también ha tenido problemas de cataratas y enfermedades respiratorias como consecuencias de las operaciones de la empresa minera. La biodiversidad de la provincia está desaparaciendo, pero la empresa sigue extraiendo minerales en la zona sin pagar indemnización a la población local afectada.
Buenaventura está actualmente realizando ocho proyectos mineros en Perú. Protestas masivas se llevaron a cabo en 2012 por parte de la población local contra el proyecto minero Ucucchacua en el centro del país. Pidieron indemnización económica por el agua contaminada y que Buenaventura devolviera territorios utilizados en la extracción mineria. Las protestas cobraron la vida de cuatro personas.
Aunque los fondos no ofrecen ninguna claridad sobre la razón porque vendieron sus acciones en Buenaventura, no se puede descartar la visita de Carmen Ugarte a Suecia como un factor que ha contribuido a la decisión.
Ossian Ekdahl, director de comunicaciones y gobierno corporativo de los fondos de pensiones suecos se niega a comentar los negocios individuales del fondo, pero confirma que no tenía inversiones en Buenaventura a finales del año 2012.
Hugo Wigbrand, practicante de SAL






Manifestación contra la nueva política minera sueca
Por la tierra, el agua y la vida
Sábado 20 de abril en Estocolmo
Norra Bantorget a las 14:00 - Sergels Torg a las 15:00
Prenumerera på:
Inlägg (Atom)