Bienvenidos

Peruanos en Suecia es un colectivo que se reúne para informarse, discutir y llevar a cabo acciones en favor de las luchas y causas justas en Perú e informar tanto a la comunidad peruana como a la sociedad sueca sobre la situación social, política y económica del Perú y de Suecia.



måndag 25 mars 2013

Conga NO Va!

Hoy más que nunca tenemos que apoyar a Cajamarca, Perú : CONGA NO VA !
Así también a todos esos pueblos donde la explotación de las tierras, la contaminación del medio ambiente y la exterminación de los pueblos originarios, se llevan a cabo con nuevas estrategias, como en Suecia. La lucha contra la minería agresiva no tiene fronteras !


Minera sueca
 
 
 

torsdag 18 oktober 2012

Caso Conga fue presentado ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos

cidh-emilio-alvarez-icaza-zulma- villa-ydelso-hernandez-foto-vilma-rodriguez-chihuan 600x350

 Por: Jorge Paucar Albino
Secretario Ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, recibe documentación de la abogada Zulma Villa (IIDS) y el dirigente rondero Ydelso Hernández. (Foto: Vilma Rodríguez Chihúan)
Este martes por la noche, el presidente del Comando Unitario de Lucha de Cajamarca, Ydelso Hernández, presentó ante los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una medida cautelar y una petición de reunión para tratar el tema del proyecto minero Conga.
“Nuestra presencia en Lima es con el objetivo de presentar un documento ante la CIDH. Hemos solicitado una mesa de trabajo para el 30 y 31 de octubre en Washington donde queremos exponer la situación actual en Cajamarca, contando todos los abusos de las fuerzas del orden que vienen hostigando a los ronderos campesinos”, señaló Hernández.
Por su parte, la abogada Zulma Villa, del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), se hizo presente para asesorar a los involucrados en el conflicto socio-ambiental en relación al proyecto minero que destruiría un conjunto de lagunas, ríos, manantiales y bofedales.
“Las rondas campesinas están defendiendo sus derechos frente a los intereses económicos que se vienen imponiendo de la minera Yanacocha. Como IIDS, venimos acompañando a las rondas campesinas desde hace mucho tiempo”, señaló la abogada Zulma Villa.
Villa dio detalles sobre la estrategia de litigio internacional. “Nuestro objetivo es fortalecer el sujeto colectivo. Las rondas campesinas le han entregado información actualizada a la CIDH. Es importante que esta instancia internacional tomen conocimiento de todas las vulneraciones que están sufriendo los comuneros”, señaló.
Por su parte, la vicepresidenta del IIDS, Raquel Yrigoyen, confirmó que el caso Conga ya se encuentra en la CIDH. “La petición y la medida cautelar ya han sido presentadas. La admisibilidad suele demorar, pero en la próxima sesión la CIDH puede evaluarlo”.
Además, señaló que el caso también podría ir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH). “Conga también podría ir a la Corte, pero para eso falta primero que la CIDH declare formalmente la admisibilidad”, agregó.
Como se recuerda, desde el 8 de octubre miles de ronderos campesinos de Bambamarca y Celendín se encuentran acampando en las zonas de las lagunas aledañas al proyecto minero Conga de Yanacocha.
El martes por la mañana, cerca de 400 policías de la DINOES cercaron a los ronderos, quienes se sintieron amenazados ante un posible enfrentamiento.

söndag 7 oktober 2012

Marcha 5 de Octubre contra Indulto a Fujimori

Movilización contra el Indulto a Fujimori


En la madrugada del 18 de julio de 1992, miembros del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE) irrumpieron en las viviendas de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Nueve estudiantes y un profesor fueron detenidos, luego asesinados y posteriormente enterrados clandestinamente en fosas comunes.

Movilización contra el Indulto a Fujimori

El 3 de noviembre de 1991, en el Jirón Huanta No. 840 de Barrios Altos, seis miembros del Grupo Colina asesinaron a 15 personas y dejaron a otras 4 con heridas graves, mientras celebraban una pollada para recaudar fondos con el fin de reparar algunas tuberías de desagüe.


Movilización contra el Indulto a FUJIMORI

Entre 1996 y 2000, trescientas mil mujeres fueron esterilizadas contra su voluntad en el Perú. Esta violación masiva y compulsiva de los derechos humanos fue implementada durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori.



A ver, diga "Perdón"

12 de Octubrem Marcha Mundial

Como decirles a estas madres que la muerte de sus hijos quedará impune con el Indulto a Fujimori?








El Indulto es un Insulto!

lördag 29 september 2012

Concesiones petroleras afectan a 250 comunidades amazónicas

CooperAcción presentó un informe sobre la problemática de comunidades en la Amazonía, cuyo territorio es ocupado por Petrobras, Pluspetrol, Perenco y otras grandes empresas extractivas.
En el marco del Proyecto “Mitigación de Conflictos y Desarrollo de la Amazonía”, Cooperacción implementó el Observatorio de conflictos amazónicos “Vigilante Amazónico”, que a su vez emitió su primer informe semestral a fin de transformar los conflictos y reivindicar el derecho de los pueblos indígenas.

Un último informe del Observatorio de Conflictos Socioambientales Amazónicos “Vigilante Amazónico”, elaborado por CooperAcción, da cuenta que no solo la brecha social es lo que más aqueja a este Perú de las diferencias, sino también de un Estado que impone un modelo de “desarrollo” otorgando concesiones a diestra y siniestra, sin detenerse a analizar si dichas concesiones a empresas privadas vulneran el hábitat y la vida cotidiana de las comunidades que allí viven.
Según Vigilante Amazónico existe en las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín y Junín, un aproximado de 257 comunidades cuyo territorio está siendo superpuesto por las concesiones para actividades extractivas otorgadas por el Estado.
Lo más alarmante es que muchas de estas comunidades afectadas no cuentan con un título de propiedad y por lo tanto no pueden ejercer su derecho a exigir un Estudio de Impacto Ambiental previo.
El gobierno debe facilitar las labores para que la gente asentada en esos lugares pueda acceder a la titulación de sus propiedades, no hay otro modo de que sean considerados y puedan exigir los derechos que como ciudadanos les corresponde, agrega Miguel Valderrama, integrante del Observatorio de Conflictos Socioambientales Amazónicos de Cooperacción.
POR REGIONESDe acuerdo al informe, en la comunidad Ashaninka, ubicada en la provincia de Satipo, región Junín, se superponen los lotes 57 (Repsol), 131 (Cepsa Perú), 108 (Pluspetrol), 58 (Petrobras) y 174 (Tecpetrol). Satipo se extiende sobre un área de 1.9 millones de hectáreas, de las cuales el 47% está concesionado a Pluspetrol (40%) y a Repsol (7%).
En Amazonas las comunidades de Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión del lote 116 de la empresa Maurel Et Prom, hoy en fase de exploración, por temor a una posible contaminación y por no haberse realizado consulta previa.
De las 75 comunidades nativas de Awajun y Wampis, que residen en la provincia de Bagua, 16 se han visto superpuestas por el lote 116. Además este lote se encuentra superpuesto al 48.54% de la Reserva Santiago Comaina, ocupando el 36% de su territorio.
En el distrito de Napo (Loreto), el 41% de su área está ocupada por siete concesiones de Hidrocarburos que a su vez se extienden a lo largo de 5.3 millones de hectáreas. Asimismo, la Reserva Nacional Pucaruro ha sufrido la superposición de su territorio por parte de Repsol (lote 39), Perenco (lote 67) y Pluspetrol (lote 1AB).
La principal concesión que opera en San Martín es el lote 103 a cargo de la empresa Talismán y se extiende sobre un área de 870 mil hectáreas, ocupando el 71.6% del territorio de Lamas y se superpone sobre 23 comunidades nativas Kechwa, según el Observatorio de Conflictos Sociambientales Amazónicos “Vigilante Amazónico”.

Laura Grados Lozano
La Pr1mera
Concesiones petroleras afectan a 250 comunidades amazónicas

http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.diariolaprimeraperu.com

tisdag 25 september 2012

Salvemos al planeta: Minga Global por la Madre Tierra

1492 invaderades den amerikanska kontinenten. Ursprungsfolk, afroättlingar och fattiga mestiser har i 520 år aktivt motstått ett samhällssystem som är fientligt mot natur och människor. Kom till minneshögtiden och fira motståndet!
Arr: Latinamerikagruppernas Ursprungsfolkstemagrupp-Stöd till Mapuchefolket, Pachamamas Döttrar, Peruanos en Suecia.
En 1492 se invadió el continente americano. Indígenas, afro-descendientes y mestizos pobres, durante 520 años han resistido activamente contra un sistema social que es hostil a la naturaleza y a las personas. Por ello es que queremos que nos acompañes a cerebrar, conjuntamente, en la ceremonia conmemorativa a la resistencia! Este 13 de octubre en los locales de ABF-Estocolmo.
Organiza: Latinamerikagruppen: grupo de Pueblos Originarios, Grupo de apoyo al pueblo Mapuche y Peruanos en Suecia.

12 de Octubre Día de la resistencia: Nada que festejar, Todo por reconocer

onsdag 19 september 2012

Etnia shawi (Perú) afirma que concesión invade sus tierras

Etnia Shawi en San Martín, Perú, denuncian concesión de tierras a empresa coreana‏:
La República


El representante de la Federación Indígena del Pueblo Shawi de la región San Martín, Eli Tangoa Lancha, manifestó que la concesión otorgada a la empresa coreana Ecoamérica SAC está sobre 30 mil hectáreas de tierras shawi, hecho que se agravó cuando esta empresa solicitó formalizar la propiedad de esa área.
El dirigente nativo refirió que el conflicto ha llegado ya hasta el Tribunal Constitucional, organismo que en junio pasado declaró improcedente la solicitud de Ecoamérica.
El dirigente exigió la intervención del Estado y que el gobierno regional de San Martin remita el informe técnico que elaboró, donde señala la superposición de la concesión sobre territorio indígena.
"Los pobladores ya quieren reaccionar pero como Federación queremos buscar el camino más viable, no queremos llegar a otro enfrentamiento. Pedimos que se retire la empresa y que se defina el presupuesto para titular a las comunidades nativas, tener tierra segura para futuras generaciones", demandó Tangoa.
Refirió que la concesión de Ecoamérica está afectando el entorno ambiental y también el recurso hídrico.
http://servindi.org/actualidad/44268

Amazon Watch: Victoria del pueblo Achuar, Perú.

La empresa petrolera Talismán Energy, se retirará de los territorios ancestrales del pueblo Achuar:
13 de septiembre, Amazon Watch



Cajamarca: Anuncian reinicio de paro indefinido el 21 de setiembre

Cajamarca: Anuncian reinicio de paro indefinido el 21 de setiembre
Martes, 18 de Setiembre 2012  RPP

El presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, Wilfedo Saavedra, señaló que los colectivos sociales de la región reiniciarán el paro contra el proyecto Conga a partir del próximo 21 de setiembre.
En diálogo con RPP Noticias, el dirigente afirmó que los comuneros de Bambamarca se trasladarán hasta Cajamarca el 20 de setiembre y un día más tarde subirán, junto a demás colectivos de manifestantes, a la laguna Chaugallón con la intención de impedir se siga construyendo un resevorio.
"Nos volveremos a manifestar porque la empresa Newmont ha recibido la gracia para que complete la primera parte del proyecto, que consiste en la construcción de reservorios", puntualizó.
CRÍTICA A SANTOS
Saavedra también criticó duramente al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por sus últimas apariciones públicas en las que salió en la búsqueda de firmar para inscribir su partido político en el JNE.  "Se está preocupando en promover su partido, gastando su tiempo en cosas para él y no para beneficio de la región", afirmó.
Pidió que la Contraloría investigue la relación entre Gregorio Santos y Wilson Vallejo, quien se habría beneficiado con la adjudicación de milonarias obras dada su amistad con el presidente regional.
"La Contraloría debe intervenir e investigar si Santos o uno de sus funcionarios tienen responsabilidad en las acusaciones que han salido en los medios de comunicación", reafirmó.